La División en la sociedad Venezolana. (Ensayo)




 La División en la sociedad Venezolana.

Desde un principio las divisiones dentro de la sociedad venezolana han estado marcadas. 

Desde la época de las colonias hasta la sociedad actual, las divisiones entre los diferentes grupos sociales que existieron y existen en nuestra sociedad no han parado de evolucionar. Estas desde el primer momento no han parado de cambiar y adaptarse de alguna manera a los cambios establecidos en el país. 

Para entender un poco más de estas divisiones tenemos que tener en cuenta un punto importante y esencial, el cual es La Estratificación. Esta puede ser clasificada de diferentes maneras, por ejemplo de manera económica, según las propiedades que posea, su estabilidad, su producción, entre otros; también puede ser clasificada de acuerdo a la función que cumpla dentro de la sociedad, por ejemplo su edad, genero, profesión, entre otros. Dicho esto podemos entender que la utilidad e importancia que se le dé a un individuo dentro de la sociedad donde habita será otorgada por diferentes parámetros dictaminadas por esta misma, en algunas sociedades como es la japonesa, el único individuo que no tiene que inclinarse ante el emperador es el Profesor o Educador, ya que estos tienen la creencia que sin ellos no habría emperador. 

Los sociólogos crearon la definición de Estratificación con el fin de poder clasificar de alguna forma los diferentes aspectos que contribuyen y forman una sociedad, estas han variado en el transcurso de la historia por los diferentes factores que han influenciado el avance y evolución de distintas sociedades alrededor del mundo entero.

En Venezuela, las primeras divisiones que se encontraban eran debido a las clases sociales y el origen o raza de las personas. En el siglo XIX, más específicamente en 1830, la sociedad venezolana estaba fuertemente dividida, estas divisiones eran decididas por la raza o etnia a la cual pertenecieras, por esto la división consistía en el color de tu piel y era clasificado de esta manera: Mantuanos, quienes eran la cúspide de la pirámide, Blancos Criollos, Blancos de Orilla, Pardos o Mestizos, Indios y Mestizos. Esta estratificación de la sociedad de esa época mostraba que mientras más clara era tu piel y tu linaje fuera de las familias burguesas de España más importancia tendría tu rol en la sociedad. 

Para 1870, las barreras étnicas se fueron rompiendo pero se establecieron otros parámetros que eran regidos por las propiedades que la persona tenía en su poder. Como consecuencia de la Guerra de Independencia las clases sociales dependían de tu nivel económico, tipo de vida, nivel de educación, éxito político y militar.
 
Para 1920, los estratos sociales permanecían casi iguales, con la diferencia de la aparición de la clase obrera con la llegada de las industrias petroleras. Pero la poca superación de clases sociales se mantenía, esto quiere decir que aquella persona que nacía en el seno de una familia de peones mantenía su posición hasta el día de su muerte. Para los años 50, la burguesía comercial y financiera desplazaba a los latifundistas y terratenientes como clase social prominente. 

Para entender el sistema de estratificación actual de Venezuela tenemos que tener en cuenta algo muy importante y es que las clases sociales a nivel mundial y a través de la historia de la humanidad se han establecido por diferentes factores que han sido establecidos de acuerdo al momento histórico que este viviendo el país o el mundo en general. Uno estos factores que han influenciado fuertemente en las divisiones que presenta la sociedad son los sistemas económicos y políticos presentados por diferentes pensadores. Uno de estos sistemas ha presentado más cambios en muchas sociedad y especialmente en la venezolana es el pensamiento Socialista. 

Este pensamiento nace con Carlos Marx quien creía que una sociedad capitalista se dividía son lo en grupos o clases sociales como lo son: El Proletario quienes son aquellas personas que trabajan vendiendo su fuerza de trabajo y Los Capitalistas quienes son la mayoría y estos son los dueños de los medios de producción. A pesar de lo que Marx pensaba la evolución de las sociedades a través del tiempo ha demostrado que existen más sectores a considerar que solo estos dos. Este pensamiento o ideología económica fue implementado en Venezuela como el modelo de gobierno de Hugo Chávez Frías.

Dicho lo anterior y aclarando un poco el modelo político que el ex presidente de Venezuela estableció y sigue manteniendo el actual presidente de la Republica, estos establecieron que la clase social que debería tener el poder y mantenerlo y usarlo a gusto es la del proletariado o la clase obrera. Ya que según ellos, estos han sido marginados y humillados a través de la historia y este es su momento de tomar las riendas de la economía. 

A pesar de todo esto, la sociedad venezolana actual ha sufrido un declive grave y que ha sido gran tema de discusión en diferentes paneles internacionales, siendo siempre tema de alarma y discusiones. Según resultados arrojados por Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), 2019-2020 que es efectuada por universidades de grandes prestigios en Venezuela como lo son: Católica Andres Bello (UCAB), Central de Venezuela (UCV) y Simón Bolívar, este arrojo que un 80% de la población venezolana vive en una pobreza alarmante y que el 79.3% de los venezolanos no tienen como cubrir la canasta básica de alimentos. Esta encuesta posiciona a Venezuela como uno de los países más pobres del mundo, incluso por debajo de países como Haití. 

Muchas personas creen que actualmente en Venezuela solo existen 2 o máximo 3 clases sociales, las cuales se puede notar abiertamente la brecha que las separa y que es alarmante el deterioro diario de cada una. 

Debido a la alta brecha que se ha creado entre una clase social y otra en la actual Venezuela, muchas personas han intentado tomar diferentes caminos para poder subsistir día a día, dando diferentes medios o caminos para una misma finalidad en particular que no es más que la de crear una nueva oportunidad de un mañana para esa persona y los suyos.


Bibliografía.

-       Guerra, Jose (2017). Las clases sociales en Venezuela. Disponible en: https://www.finanzasdigital.com/2018/06/las-clases-sociales-de-venezuela/
-      Bembibre, Cecilia (2010). Definición de Estratificación. Disponible en: https://www.definicionabc.com/general/estratificacion.php
-      Roche, Jose (2010).Estratificación social en Venezuela:revelando la estructura latente a la desigualdad en“capacidades” Disponible en: https://www.ophi.org.uk/wp-content/uploads/EstratificacionSocial_JMR.pdf

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Importancia de la Sociología de la Comunicación.